• star.t
  • qué es alioth
  • servicios
  • algunos proyectos
  • blog
  • contacto

Semana de la Ciencia en Madrid I (7-13 noviembre)

07th Nov 2016, Author: arte&ciencia

 

Os traemos una selección de actividades que en estos días darán comienzo en la primera parte de la Semana de la Ciencia de Madrid

 

cartel_semana_ciencia_2016A falta de un nuevo Ministerio de Ciencia (tan necesario, tan esperado… tan ausente), los que amamos esta disciplina del saber humano seguimos con la persistente idea de comunicarla y divulgarla de todas las formas posibles, cueste lo que cueste… Es por ello que, a pesar de todas las dificultades, económicas y no económicas, las entidades públicas y privadas dedicadas a la ciencia en alguna de sus facetas se empeñan cada noviembre en mostrarnos lo que hacen, cómo lo hacen y, sobre todo, con la ilusión con la que lo hacen (no podría ser de otra forma…). Estamos hablando, por supuesto, de la Semana de la Ciencia, que ha comenzado hoy y se extiende en el tiempo hasta el domingo 20.

Hemos hecho una pequeña selección de las más de 1000 actividades gratuitas que tendrán lugar en la Comunidad de Madrid, y que nos han llamado la atención por su temática, su manera de acercar el conocimiento científico al ciudadano o porque, como Alioth arte&ciencia, han decidido que una buena forma de divulgar la ciencia es a través del arte. Nos hemos centrado en las actividades a las que puede acudir el público general, y en este artículo nos limitaremos a las que dan comienzo esta semana (para no abrumaros demasiado…). Si queréis añadir alguna que se nos haya escapado, ¡somos todo oídos! Así pues… ¡¡allá vamos!! Lo difícil es elegir…

 

Taller «Máquinas»

Disciplina: Física y Ciencias del Espacio, Ingeniería mecánica, naval y aeronáutica
Lugar: Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid
Horario: L7, J10, V11, M15, J17 y V18 de 10:00 a 11:00 y de 11:30 a 12:30

Un taller práctico en donde los participantes aprenderán la utilidad de herramientas como engranajes, palancas y poleas en el trabajo de un ingeniero mecánico. Y además, deberán combinar arte y diseño para crear y poner a prueba una máquina motorizada LEGO®.

Cuentacuentos: Máquina para que los niños cocinen solos

Disciplina: Computación y tecnología informática
Lugar: Escuela Politécnica Superior. Universidad de Álcalá
Horario: L7 de 10:00 a 11:30

El cuento como herramienta de transmisión de conocimiento, esta vez para comprender los principios de la codificación binaria, base fundamental en la comunicación digital.

arte_y_carne

Arte y Carne. La anatomía a la luz de la Ilustración

Disciplina: Medicina, Historia, Arte y Arqueología
Lugar: A arte C. Centro de Arte Complutense
Horario: L7, M8, J10, V11 y S12 de 10:30 a 18:45; X9, D13 y D20 de 10:00 a 15:00; L14 a S19 de 10:30 a 16:45

Visita guiada diaria a la exposición «Arte y Carne. La Anatomía a la luz de la Ilustración», que muestra una colección de modelos anatómicos en cera, procedentes del antiguo Real Colegio de Cirujanos de San Carlos y que hoy por hoy custodia la Universidad Complutense de Madrid.

Y, por supuesto, ¡botánica artística!

Disciplina: Biología vegetal y animal, Otros
Lugar: Centros Residenciales para Mayores
Horario: L7 a D20 de 11:00 a 16:00

Un taller de botánica artística donde los participantes crean obras de arte con plantas silvestres secas y sus guías botánico-artísticas.

Divulgación Matemáticas

Disciplina: Matemáticas
Lugar: Dpto. Matemáticas. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid
Horario: M8, V11, L14, X16 y J17 de 9:30 a 14:00

Cada día se realizarán dos talleres temáticos de entre los siguientes: Códigos, Juegos matemáticos, Matemagia, Juegos de estrategia, Visión y matemáticas, Los poliedros 2.0, Cubo de Rubik, El arte de las elecciones, Estrategias ganadoras. Además, se realizará una visita a una exposición de los posters participantes en las ocho ediciones del Concurso para Estudiantes de Secundaria convocado por el Departamento.

Autómatas en la época de Cervantes

Disciplina: Historia, Arte y Arqueología, Computación y tecnología informática
Lugar: Centro Cultural Peñalba
Horario: M8 de 11:00 a 12:30

Una mesa redonda sobre inteligencia artificial donde se realizará un recorrido histórico por los autómatas del siglo XVI a la actualidad, con especial mención a los desarrollados durante la época de Cervantes. También se describirán los sistemas desarrollados por la Universidad Carlos III de Madrid a modo de taller práctico.

Juegos con cartas. Azar. Matemáticas y Epidemiologíafractal-880676_1920

Disciplina: Matemáticas
Lugar: Facultad de Estudios Estadísticos. Universidad Complutense de Madrid
Horario: M8 y M15 de 11:00 a 12:30

Un taller donde los participantes, repartidos en grupos de trabajo, aprenderán a hacer un estudio epidemiológico con conceptos estadísticos y juegos de adivinación.

Taller de complejidad: caos, fractales y redes sociales

Disciplina: Física y Ciencias del Espacio, Matemáticas
Lugar: ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas. Universidad Politécnica de Madrid
Horario: M8 y M15 de 12:30 a 14:30; X16 de 10:00 a 12:00

Un taller en el que se realizarán distintos experimentos de sistemas caóticos, donde los participantes aprenderán de una manera unificada la complejidad de numerosos sistemas naturales, a partir de los conceptos de caos, fractales y redes.

Celebration of Mind, Gathering for Gardner

Disciplina: Matemáticas
Lugar: Facultad de CC. Matemáticas. Universidad Complutense de Madrid
Horario: M8 de 17:00 a 19:00

A través de una lectura participativa, conferencias, exposiciones de expertos y matemáticas manipulativas, se organiza este evento/homenaje a Martin Gardner, impulsor de la matemática recreativa, con motivo de su 102 cumpleaños (una actividad que se inserta en la red de actividades que se organizan a nivel mundial titulado: “Celebration of Mind, Gathering for Gardner”. En la actividad manipulativa, tras hablar de máquinas combinatorias y máquinas de cálculo, construiremos una máquina de muy simple que los participantes podrán llevarse a casa.

Agujeros negros y ondas gravitacionales

Disciplina: Física y Ciencias del Espacio
Lugar: Observatorio Astronómico Nacional
Horario: M8 de 19:00 a 20:30

Qué mejor manera de entender uno de los hallazgos astronómicos del año (el anuncio, en febrero, de la detección de ondas gravitacionales producidas por la colisión de dos agujeros negros) que de la mano de un astrónomo del OAN.

Las matemáticas en el cine

Disciplina: Matemáticas
Lugar: Facultad de Estudios Estadísticos. Universidad Complutense de Madrid
Horario: J10 y L14 de 10:00 a 11:30

Una mesa redonda donde se presentarán, a partir de la proyección de escenas de películas, conceptos, ejercicios o acertijos matemáticos en el cine.

¿Es posible aprender ciencias con la ciencia-ficción?the-framework-70060_1920

Disciplina: Física y Ciencias del Espacio
Lugar: Centro de Entrenamiento y Visitantes INTA-NASA
Horario: J10 de 10:00 a 12:00

Un cine-forum donde se tratarán conceptos de astrofísica, física, planetología, astrobiología,… a partir de fragmentos de películas de ciencia-ficción.

Hacer visible lo invisible

Disciplina: Historia, Arte y Arqueología, Otros
Lugar: Museo Lázaro Galdiano
Horario: J10 y M15 de 12:00 a 13:00

El Museo Lázaro Galdiano abre sus puertas y ofrece una serie de visitas guiadas gratuita muy especiales, donde se analizará el proceso creativo de algunas de las obras más importantes del museo, de autores como El Greco, Goya, Ribera o Sofonisba Anguissola. Mediante una tablet se podrán visualizar las radiografías y reflectografías de las obras de estos grandes maestros.

Ciencia ciudadana: participa en la nueva revolución científica

Disciplina: Física y Ciencias del Espacio
Lugar: Universidad Saint Louis University Madrid Campus
Horario: J10 de 16:00 a 17:00

Una de las ventajas que ofrece la ciencia ciudadana es que cualquier persona puede formar parte de un proyecto científico de envergadura global, y esto hace que se cree un vínculo especial entre el ciudadano y esa investigación, contribuyendo así al desarrollo de la ciencia de forma colaborativa. En este taller se mostrarán ejemplos prácticos de proyectos de ciencia ciudadana en disciplinas tan diversas como la meteorología, la astronomía, la ornitología o el cálculo.

mouse-583579_1280Música electrónica de andar por casa

Disciplina: Historia, Arte y Arqueología, Computación y tecnología informática
Lugar: Centro Sociocultural Joan Miró
Horario: J10 de 18:00 a 19:30

Juan Antonio Lleó, compositor electroacústico, artista multidisciplinar y nanoartista, además de Técnico en Informática, ofrecerá demostraciones musicales con aparatos cotidianos y circuitos muy sencillos.

¿De qué está hecho el Universo?: De las partículas elementales a la materia oscura

Disciplina: Ciencia y tecnología de materiales
Lugar: Universidad Popular de Alcobendas
Horario: J10 de 18:45 a 20:00

Comprender de qué está hecho el Universo en solo una hora es todo un reto. En esta conferencia comprenderemos que las partículas elementales solamente constituyen el 15% de la materia total del mismo. ¿Y el resto…?

¿Ángeles o Demonios? La ciencia del bien y del mal

Disciplina: Ciencias Sociales
Lugar: Facultad de CC. Económicas y Empresariales ICADE
Horario: J10 de 19:00 a 21:00

¿Qué es lo que nos hace elegir entre el bien y el mal? ¿Cuál es la base del comportamiento ético? Mediante la realización de algunos experimentos en los que habrá que tomar decisiones con carga ética, se mostrarán algunos de los resultados recientes en psicología cognitiva, neurociencia o teoría evolucionista.

Una vida de cine

Disciplina: Física y Ciencias del Espacio
Lugar: Centro de Entrenamiento y Visitantes INTA-NASA
Horario: V11 de 10:00 a 12:00

Cine-forum en el que se explicará, a partir de escenas de películas, el concepto de vida y sus características desde el punto de vista de la astrobiología.

Open science: mucho más que Open Accesslaser-63190_1280

Disciplina: Tecnología de las comunicaciones, Computación y tecnología informática
Lugar: Escuela Politécnica Superior. Universidad de Alcalá
Horario: V11 de 10:00 a 12:00

Las iniciativas de Ciencia Abierta (Open Science) buscan la creación de un entorno federado y accesible globalmente en el cual investigadores, empresas y ciudadanos puedan publicar, encontrar y reutilizar las herramientas y los resultados de otros para investigación, formación o innovación. En este taller, se aprenderán los retos de estas iniciativas y se explorarán los servicios y herramientas que nos ayudan a hacer de esto una realidad.

Después de Blade Runner

Disciplina: Ciencias Sociales, Historia, Arte y Arqueología
Lugar: Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid
Horario: V11 de 16:00 a 20:00

Una mesa redonda donde se tratarán los imaginarios construidos a partir de la película dirigida por Ridley Scott (1982) y su impacto visual en la cultura posmoderna.

Magia y Ciencia 7.0: Sancho y las legumbres mágicas

Disciplina: Ciencia y tecnología de los alimentos, Matemáticas
Lugar: ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural. Universidad Politécnica de Madrid
Horario: V11 de 19:00 a 20:00

Conferencia/espectáculo donde se alternarán juegos de magia, matemáticas sencillas y experimentos sorprendentes para acercar la ciencia al público general, especialmente la tecnología de los alimentos con motivo de la declaración del año 2016 como año internacional de las legumbres.

Presentación y taller de Ebrúebru

Disciplina: Historia, Arte y Arqueología
Lugar: Asociación Hispano-Turca
Horario: V11 de 19:00 a 21:00

Un taller práctico en el que se podrán aprender las técnicas del ebrú (o “papel turco”), una disciplina artística que se logra mediante diseños dibujados con tintes sobre la superficie del agua, para después colocar cuidadosamente un papel sobre esa superficie y que éste absorba el tinte.

El bosque musical

Disciplina: Medio ambiente y ecología, Historia, Arte y Arqueología
Lugar: Parque del Retiro de Madrid
Horario: S12 de 11:00 a 13:30

Un itinerario por el que descubrir compositores clásicos que hablan de la naturaleza, o árboles majestuosos que conviven con aves y otros animalillos a quienes les gusta la música tanto como a nosotros.

Ruta científico-ambiental por Madrid

Disciplina: Ciencias de la Tierra y geografía, Historia, Arte y Arqueología
Lugar: Real Jardín Botánico (salida)
Horario: D13 de 11:00 a 12:45 y de 16:00 a 17:45

Una ruta guiada a pie por el centro de la ciudad, visitando el Madrid de la Ciencia desde la época de la Ilustración hasta el siglo XIX: el Observatorio Astronómico, el Real Gabinete de Historia Natural (hoy, Museo del Prado), el Real Jardín Botánico, las Reales Fábricas y el Parque del Buen Retiro.

 

En unos días os traeremos la segunda parte de esta selección.
Hasta entonces… ¡feliz semana científica!

 

inma luque

 

  • Alioth arte&ciencia
  • arte y ciencia
  • ciencia
  • comunicación
  • divulgación

Comments (0)

LEAVE A REPLY

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Cancelar respuesta

prev

next

qué quieres encontrar?
suscríbete a nuestra newsletter

últimos artículos
  • Divulgar la ciencia a través del teatro… ¿de qué me suena?
  • El CP Bretón de los Herreros abre las puertas de ‘El museo Bretón de la Amistad’
  • Horizon One to One, proyecto seleccionado en el Desafío 2016 de la Fundación Botín
  • Bowie infinito…
  • Carl Sagan, el hombre que explicaba el universo con sus manos
archivo
  • noviembre 2019
  • abril 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • agosto 2016
hablamos de…
  • Alioth arte&ciencia
  • Alioth Social
  • arte
  • arte y ciencia
  • blog
  • brecht
  • Carl Sagan
  • ciencia
  • comunicación
  • creatividad
  • David Bowie
  • divulgación
  • educación
  • filosofía
  • fotografía
  • física
  • galileo
  • literatura
  • Medellín
  • museo
  • musica y ciencia
  • Música
  • profesorado
  • química
  • refugiados
  • robótica
  • Talento Solidario
  • teatro
  • teatro y ciencia
  • Tecnología
twitter linkedin facebook youtube
© Alioth Arte y Ciencia. 2016